¿Qué es?
Esta es la primera pregunta que se
hacen muchas personas en distintas organizaciones cuando alguien les habla de
la comunicación interna. Y es que siempre se la ha asociado a los Recursos
Humanos como una herramienta para emitir comunicados o informaciones oficiales.
La crisis global, que ya forma parte
de nuestro día a día, ha provocado la reducción de los recursos económicos de
las empresas para sus campañas publicitarias y “la necesidad de conocer con más
detalle el desempeño de sus profesionales (a menos recursos, habrá que hacer
más y mejor con menos). Para lograrlo, el compromiso de los colaboradores es
fundamental”.
El profesional, empleado, trabajador
o colaborador, según se quiera llamar, es el principal activo de la empresa, su
fuente de creación y su “motor” para impulsarse y avanzar. Es por esto, que en
momentos de dificultad, donde la permanencia y la sostenibilidad del negocio
están en juego, el valor del recurso humano es clave. Y es en este punto donde
entra en juego la comunicación interna.
¿Para qué sirve?
Según la Real Academia de la
Lengua Española, comunicar es: “hacer
saber a alguien algo”, pero también “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”,
“consultar con otros un asunto, tomando su parecer” y “conversar, tratar con
alguien de palabra o por escrito”. Estas definiciones nos ayudan a comprender
la misión de la comunicación interna en la organización como vehículo de transmisión de la
identidad, de los objetivos de la organización, así como una herramienta para el impulso del diálogo
y de unas relaciones saludables como generadores de cohesión interna. Es decir,
no sólo sirve para trasladar un mensaje, si no que forma parte de la propia
estrategia de la organización, puesto que alinea a sus integrantes y, por
tanto, tiene una incidencia directa en los resultados de la empresa. A mayor satisfacción de los
empleados, más clientes satisfechos y, por tanto, mejores resultados y mayor
rentabilidad.
¿Cuál es el reto?
En mi experiencia, siempre que he
tenido ocasión de compartir con distintos profesionales el para qué de la
comunicación interna, el comentario inmediato ha sido: “ah, pues claro, esto es
muy importante”. Todo el mundo está de acuerdo con que es un área de servicio
necesaria y estratégica de la organización pero… ¿cómo hacer ver algo que no es
tangible? ¿Cómo conseguir que los directivos comprendan la importancia de que
una buena gestión de la comunicación interna generará confianza y un mejor
posicionamiento de sus liderazgos? Aquí están los grandes desafíos y el por qué
de que profesionales como yo sigamos en la lucha diaria por conseguirlo.
Alinear al equipo directivo en esta
cuestión no es tarea fácil. Lo ven necesario pero no saben cómo hacer. No deja
de suponerles exponerse demasiado, afrontar situaciones y preguntas
complicadas. Pero es que ¡ahí está nuestro papel! Como acompañadores, como
guías que les permitan ver el destino, a dónde podemos llegar juntos.
Conclusión
Parafraseando a Maslow en la
definición de su pirámide: “sólo se
atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores”,
es decir, todos necesitamos el reconocimiento social, la autorrealización, en
definitiva, todo aquello que nos aporta bienestar emocional. El trabajo es una de las actividades
a las que más tiempo dedicamos de nuestras vidas y donde, aunque algunos lo
nieguen, buscamos ese reconocimiento y autorrealización constantemente.
La gestión de la comunicación interna
es una tarea ardua y no exenta de desafíos, pero la paciencia y la constancia son
nuestros grandes aliados. Decía
Ovidio: “La gota abre la piedra, no por
su fuerza sino por su constancia”. Sigamos con la tarea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiS_RF0_SS-m9-J9W-Pr6s8jLbpz81xAnR-DLJb-xHA6u9JjjbvapNxncdD2FOK8g4ADaVCA3msNsrvrcxVNpJmcrz8jkI2Sk5Zn2zpJj5TODgy9TNWo2G4hbAFoe5jxdGU2uGmVAyio3A/s1600/Ana+Pen%CC%83uelas+(%40anaipenuelas)%2B%7C%2BTwitter%2B(20150226).jpg)
Profesional de la comunicación interna en una de las principales editoriales educativas españolas.
Comprometida en crear organizaciones saludables,
cuyas relaciones con sus principales stakeholders
estén basadas en la confianza como generadora
de cohesión y reputación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario