En "Diplomacia Pública 2.0: ¿El nuevo paradigma del modelo de relaciones internacionales?", nos planteábamos algunas reflexiones sobre el impacto generado por las nuevas tecnologías de información y comunicación en una de las disciplinas más conservadoras de la historia: la Diplomacia. La convergencia de la internet, la web 2.0, el intercambio de información en tiempo real y el protagonismo de las redes sociales han hecho de la Diplomacia Pública 2.0 una valiosa herramienta para enfrentar el proceso de cambios dentro de un entorno internacional cada vez más complejo y competitivo, transformando de una manera radical las prácticas, actividades y formas de hacer las cosas, al tiempo que ha desplazado el eje medular del poder desde las Cancillerías hasta otros actores no tradicionales, que asumen un rol mucho más activo y protagónico dentro del rompecabezas estratégico de la comunicación global al moldear y promover el debate, confrontar realidades y generar opinión, limitando aún más la posibilidad de que los Estados puedan controlar el acceso, los contenidos, la influencia y el intercambio de información por parte de los ciudadanos.
Para comprender un poco más este proceso de cambios experimentado por la Diplomacia, destacamos los aportes de dos reconocidos catedráticos y analistas internacionales: Joseph Nye, profesor de Harvard Kennedy School, ex Subsecretario de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional de los Estados Unidos, ex Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia y autor del libro “The Future of Power”, y Rafael Rubio, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
"... uno de los grandes cambios de este siglo es la transferencia del poder de los estados a los actores no estatales. Eso no significa que los gobiernos ya no sean los actores más poderosos, sino que en este escenario en el que actúan hay más actores. Y muchos temas de las relaciones transnacionales y que van más allá de las fronteras (como el terrorismo, el cambio climático, las pandemias) no pueden ser manejados por el poder militar, sino que requieren una organización de redes e instituciones de cooperación." (1)
"Para que los gobiernos tengan éxito en el mundo en red de la diplomacia ciudadana van a tener que aprender a ceder buena parte de su control. Pero con esto se corre el riesgo de que los objetivos y los mensajes de los actores de la sociedad civil con frecuencia no estén alineados con las políticas gubernamentales." (2)
Joseph Nye
Harvard Kennedy School

"La diplomacia abierta, o diplomacia digital, es hoy un elemento indispensable en las relaciones diplomáticas, al menos por tres razones: 1) para mantener los ideales y principios de la política exterior de un Estado no se puede desconocer la existencia de un debate online/digital cada vez más creciente e intenso; 2) la existencia de muchos actores asociados a los servicios de exteriores que, sin ser gubernamentales, han crecido en su presencia online. Los departamentos y ministerios de exteriores necesitan trabajar coordinadamente con ellos y para ello la red es un increíble espacio para comunicarse y coordinar; 3) los servicios de exteriores se consideran organizaciones abiertas y modernas y entienden que si no están en la red perderán credibilidad." (3)
Rafael Rubio,
Univeridad Complutense de Madrid
(1): Entrevista realizada a Joseph Nye por Luis Martin, publicada por la Revista Truman factor el 19/04/2011.
(2): Joseph Nye. Los pro y contra de la Diplomacia Ciudadana, 2010.
(3): Rafael Rubio. Diplomacia Digital, una introducción, pp. 27-56, 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario