19 de diciembre de 2009

Deseos de Navidad para la RSE en Iberoamérica





Desde niños hemos considerado la Navidad como una de las épocas más esperadas e importantes del año, tanto por la profundidad del mensaje de paz, de amor y de esperanza que representa para la humanidad el nacimiento del Niño Jesús, como por la oportunidad de compartir en armonía con nuestros familiares y amigos, en el calor del hogar, entre los destellos de las luces y reflejos del árbol de Navidad, contemplando las imágenes del pesebre, intercambiando regalos y abriendo nuestros corazones al hacer las peticiones para el próximo año.

Sin embargo, cada vez se hace más necesario mantener ese espíritu navideño durante todo el año, en cada una de nuestras actuaciones, aportando nuestros mejores esfuerzos en la construcción de una mejor sociedad, mucho más inclusiva, responsable y orientada hacia el desarrollo sostenible integral. Para ello, dejamos abierta a nuestra comunidad en Twitter la pregunta: ¿Cuál sería tu deseo de Navidad para la responsabilidad social empresarial (RSE) y la acción social en Iberoamérica?, obteniendo algunas respuestas de mucha profundidad, optimismo y esperanza para el nuevo año 2010, a pesar de estar contenidas sólo en 140 caracteres:

Ingrid Hernández.
KOST Prosperar con Responsabilidad. México:
Expandir el conocimiento de la RSE a través de todos los medios que ya utilizamos. Un Nodo más dinámico y con proyectos vanguardistas.

Estefanía Salazar.
Venezuela Sustentable, Venezuela:
Que el encuentro visto en las iniciativas sociales sea ejemplo para los gobernantes.

Fernando Legrand.
RSE Online, Argentina:
Mi deseo navideño para la RSE es que las empresas trabajen más en su interior, para poder dar luego una mejor respuesta al exterior en 2010.

José Guevara.
Venezuela:
Que las empresas asuman una perspectiva de derechos humanos en sus actividades.

Mundo Hispano:
Que cada vez más usuarios de internet aprovechen su potencial para "construir un mundo mejor mediante lazos de amistad y solidaridad" (la frase es de la invitación que hizo el Papa Benedicto XVI a los jóvenes).

Ileana Lacabanne.
Chunchino eco-bebé, Argentina:
Que todos comprendamos que sólo con respeto y responsabilidad alcanza para cambiar el mundo, después vienen los números, no antes.

Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño (FIPAN),
Venezuela:
Un sincero intercambio entre empresas y Organizaciones de Desarrollo Social (ODS). Que cada quien entienda la importancia y esencia del rol que les corresponde.

Desde Gerencia y Cambio Organizacional, nos unimos al espíritu navideño de Ingrid, Estefanía, Fernando, José, Donare, Ileana y FIPAN, aportando nuestros deseos de Navidad para poder conformar entre todos una agenda para la RSE y la acción social en Iberoamérica durante 2010:
  • Que exista un mayor interés por el desarrollo, la implantación y el seguimiento de políticas públicas que promuevan esquemas de RSE.
  • Desarrollar nuevos esquemas de conocimiento y de formación de competencias en todos los aspectos relacionados con la RSE.
  • Promover el desarrollo de estructuras para la prestación de servicios de asistencia técnica enfocados hacia la aplicación de esquemas de RSE.
  • Que nos enfoquemos en el desarrollo y la consolidación de alianzas y redes de cooperación empresariales en materia de RSE.

¡Feliz Navidad y Éxitos en el Nuevo Año!


Imagen:
White Christmas. Washington, D.C. USA
© 2009. Luis Carapaica

Nodo Digital #RSE: Una ventana abierta para compartir...











"Nadie comete mayor equivocación que aquel,
que pensando que sólo puede hacer poco,
sencillamente no hace nada..."




Palabras más, palabras menos, esta frase que escuchamos ya hace algunos años de un religioso vinculado al trabajo y la acción social basada en la obra de San Juan Bautista de La Salle, nos dejó una gran reflexión debido a la profundidad, sabiduría y la verdad que están presentes en ella: no podemos correr el riesgo de subestimarnos, de menospreciar nuestras capacidades, posibilidades y recursos, por pequeñas que éstas parezcan, ya que si integramos nuestras voluntades y esfuerzos hacia un mismo objetivo común podemos promover un cambio de actitud en nuestras comunidades, en nuestras organizaciones y en cada uno de nosotros como ciudadanos responsables, dándonos la oportunidad de construir un mundo cada vez mejor.

Hoy, cuando hacemos un alto para tomar unos días de merecido descanso, de compartir con nuestros familiares y amigos el verdadero sentido de la Navidad, es propicia la ocasión para hacer un balance de uno de los más significativos logros del año 2009: la consolidación del Team #RSE 2.0, nuestro Nodo Digital de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

A pesar de sólo contar con unos seis meses de organización como Nodo, naciendo originalmente como un espacio colaborativo para el intercambio de ideas, opiniones y experiencias sobre RSE, impulsado por nuestro compañero Fernando Legrand (@rseonline), hoy vemos con gran satisfacción como ha venido ampliándose su alcance y cobertura desde los pequeños esfuerzos individuales en cada uno de nuestros blogs y otros espacios participativos en la web 2.0, los post colaborativos, la documentación y difusión de casos exitosos, las coberturas de eventos en vivo y los podcast iberoamericanos que nos han permitido abrir nuevos espacios para fomentar una mayor inclusión social y el interés por la RSE como una herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible, integrando esfuerzos entre todos los actores relacionados y sumando cada vez más voluntades.

Pero el valor más apreciado del Nodo Digital de la RSE está representado por la extraordinaria calidad humana de sus integrantes y de nuestros seguidores, un equipo al que Jenny Marcela Melo (@labuenaempresa) consideró en una oportunidad "...que es un lindo ejemplo de unidad en la diversidad", siendo la mejor representación de una gran familia unida en sus valores éticos y en unas cualidades muy especiales: sensibilidad, compromiso, colaboración y, por sobre todas las cosas, mostrándose tal como es, lo que mantendrá por siempre abierta esa ventana hacia las oportunidades, la amistad y el compartir.

¡Feliz Navidad y Éxitos en el Nuevo Año!


Imagen:
Old Town Alexandria, Virginia. USA
© 2009. Luis Carapaica

14 de diciembre de 2009

Los Desafíos de la RSE para 2010


  • ¿Cuáles serán los principales desafíos, tendencias y las prioridades de la agenda de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Iberoamérica para 2010?

  • ¿Se trabajará mucho más hacia el interior de las empresas para apoyar los esfuerzos hacia el fortalecimiento y la integración de los tres (3) aspectos más importantes en la búsqueda del consenso en RSE: la voluntariedad en las acciones y programas, la identidad y la sostenibilidad, así como la profundización de las relaciones con los grupos de interés (stakeholders)?
  • ¿Contaremos con una participación mucho más activa y participativa de todos los actores involucrados, que permita promover un mayor interés por el desarrollo, la implantación y el seguimiento de políticas públicas, esquemas y programas de RSE en nuestra región?
Las respuestas a éstas y otras interrogantes sobre el futuro de la RSE, representan el tema central de discusión del tercer episodio del Podcast del Nodo Digital de la RSE: "Los Desafíos de la RSE para 2010", en el que tuvimos la oportunidad de sostener una interesante conversación junto a Jenny Marcela Melo (CapacitaRSE, La Buena Empresa) y Juan Andrés Cano (Semilla Consultores), ambos de Colombia, y Estefanía Salazar (de Venezuela Sustentable), quien llevó a cabo la moderación del podcast, durante la cual se compartió sobre el tema de los negocios inclusivos, el uso de las metodologías e indicadores para la medición de la RSE, el papel dinamizador de las nuevas tecnologías de información y comunicación (en especial la Web 2.0), además del rol protagónico que deben jugar las Universidades y las PYMEs como actores de un nuevo modelo de negocios éticos y socialmente responsables.


Episodio Nº 3:

Participan:
Luis Manuel Carapaica (Gerencia y Cambio),
Jenny Marcela Melo (CapacitaRSE / La Buena Empresa)
y Juan Andrés Cano (Semilla Consultores).
Modera: Estefanía Salazar (Venezuela Sustentable)
Locución: Ariana Wajntraub
Grabación vía Skype
Edición vía GarageBand

10 de diciembre de 2009

IESE presenta Estudio sobre la Estructura de los Consejos de Administración




El IESE Business School presentó su "Estudio sobre la Estructura de los Consejos de Administración: Una visión contrastada entre Inversores Institucionales y Presidentes", un trabajo elaborado por Pascual Berrone, profesor de Gestión Estratégica del IESE, en el que se evalúan los factores de gobierno corporativo en donde coinciden o se diferencian ambas visiones, concluyendo en la existencia de tres factores fundamentales que inciden en la calidad del gobierno corporativo: la transparencia de la información, la independencia del Consejo de Administración y la equidad en el tratamiento de los accionistas.

La realización del estudio se llevó a cabo en dos fases: la primera de ellas incluyó una serie de entrevistas estructuradas, aplicadas entre los meses de enero y marzo de 2009, con Inversores Institucionales de Fondos de Inversión, Fondos de Pensiones, Hedge Funds y Grupos Familiares, los cuales sobrepasaban el 30 % del volumen negociado en el mercado español al 31/03/09. La segunda fase, realizada entre los meses de abril y agosto de 2009, consistió en la aplicación de entrevistas estructuradas a 17 Presidentes y 11 personas delegadas de las principales empresas cotizadas en el mercado español.

Dentro de las conclusiones del estudio se destacan las siguientes:
  • Los Inversores Institucionales mantienen un bajo nivel de influencia al participar en el gobierno corporativo de las empresas, tanto directa como indirectamente, aunque declaran encontrarse satisfechos con el nivel de representación del que gozan actualmente.
  • Los Inversores Institucionales consideran que los Consejos de Administración no cumplen con sus expectativas en materia de equidad, independencia y control de gestión.
  • Los Presidentes de los Consejos de Administración coinciden con los Inversores Institucionales en que es prioritario que la compensación de Directivos y Consejeros esté alineada con los objetivos a largo plazo de la empresa.
  • Mientras que los Inversores Institucionales destacan las carencias en la independencia, profesionalismo, evaluación y niveles de participación de los Consejeros, los Presidentes de los Consejos de Administración señalan la falta de perfiles especializados, mayor diversidad y una visión global para los negocios.
  • Los Presidentes de los Consejos de Administración parecen estar más preocupados por el direccionamiento estratégico y la visión de largo plazo, mientras que los Inversores Institucionales centran sus preocupaciones en el rendimiento a corto plazo de la inversión.
  • A pesar de las tendencias internacionales de incrementar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas y las relaciones equilibradas con los diferentes grupos de interés (stakeholders), llama la atención que los Inversores Institucionales prestan poca atención a este aspecto, mientras que los Presidentes de los Consejos de Administración señalan que la RSC es un aspecto determinante para la efectividad del buen gobierno corporativo, aunque en muchos casos lo consideran como una práctica más cosmética que real.
El estudio presenta datos interesantes para la evaluación de las tendencias actuales en materia de buen gobierno corporativo y RSC. Puede ser descargado, en versión digital, desde el siguiente vínculo al website del IESE Business School.


Fuente:

Curso online "Negocios con Organismos Multilaterales"





Iberglobal, el portal para la internacionalización de la empresa y la economía en España y América Latina, a través de su plataforma de formación Campus Iberglobal ha presentado una edición revisada y actualizada de su curso online: "Negocios con Organismos Multilaterales", uno de los primeros cursos de su oferta académica que se ha mantenido desde hace ya cuatro años.

El curso tiene como objetivo dotar a los participantes de toda la información correspondiente al funcionamiento de los organismos multilaterales, cómo operan, cómo consiguen y gestionan sus recursos, cómo generan sus proyectos y actividades, permitiéndoles tener una visión integral de cómo aprovechar las oportunidades de negocios que se generan a partir de los proyectos que financian, además del dominio de las herramientas técnicas para el diseño de una estrategia para el mercado multilateral.

El contenido programático del curso está estructurado en cuatro (4) módulos:
  1. Naturaleza y actividades de los organismos multilaterales: una visión global.
  2. Introducción a los principales organismos internacionales.
  3. Cómo trabajar con organismos multilaterales.
  4. Apoyos para trabajar con los organismos multilaterales.
El curso ha sido diseñado totalmente bajo la plataforma de formación online Moodle, reconocida a nivel internacional como un estándar de e-Learning, basándose en la interactividad y en la orientación práctica de los contenidos con el participante, dentro de un esquema de constructivismo social. La duración es equivalente a treinta (30) horas presenciales, distribuidas en un máximo de tres (3) meses de acuerdo con la disponibilidad del participante, quien puede iniciarlo en cualquier momento.

Además de la documentación técnica, informes y guías de referencia correspondientes a cada uno de los módulos, los participantes tienen acceso a documentación de gran valor y utilidad sobre el funcionamiento, proyectos y perfiles de negocios de los organismos multilaterales.

Fuente:

9 de diciembre de 2009

Presentado documento CEPAL-CAF sobre Gobernanza Corporativa




En el marco de la "Décima Reunión de la Mesa Redonda sobre Gobernanza Corporativa en América Latina", realizada en Santiago de Chile durante los días 01 y 02 de diciembre, fue presentado el documento conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Corporación Andina de Fomento (CAF): "Gobernanza Corporativa y Desarrollo de Mercados de Capitales en América Latina", coordinado por Georgina Núñez, Andrés Oneto y Germano Mendes de Paula.

El documento presenta una evaluación del estado del arte de la buena gobernanza corporativa en los negocios (estructuras de propiedad, prácticas y políticas públicas), además de su impacto en el desarrollo de los mercados financieros y de capitales, tanto en sus aspectos operativos, institucionales y regulatorios, tomando como base las economías de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y las experiencias de cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México.

Para consultar el documento, o solicitar una copia impresa, puede contactar directamente al Servicio de Información de la CEPAL, a través del email: dpisantiago@cepal.org

Fuente:


8 de diciembre de 2009

Comisión Europea inicia consulta sobre Estrategia UE 2020



La Comisión de las Comunidades Europeas, a través de su documento de trabajo Nº COM(2009) 647 Final, de fecha 24/11/2009, inició su proceso de consulta pública sobre la futura Estrategia UE 2020, la cual debe suceder a la actual Estrategia de Lisboa en la que se ha soportado el proceso de reforma de la Unión Europea de la última década. De acuerdo con el documento, la Estrategia UE 2020 debe centrarse en aquellos ámbitos políticos clave en los que la colaboración entre la Unión Europea y los Estados miembros pueda arrojar mejores resultados, dentro del marco de una economía mucho más dinámica, inteligente y respetuosa del medio ambiente, reforzando la coordinación política con el objeto de mejorar la competitividad.

El propósito de la consulta es el de recabar la opinión de las demás instituciones y de las partes interesadas sobre el nuevo planteamiento estratégico, presentando una propuesta formal a principios de 2010 durante el Consejo Europeo de primavera. Dentro de sus orientaciones principales, se hace énfasis en aspectos tales como la preservación de la energía, de los recursos naturales y de las materias primas, además de su utilización de una forma más eficiente que permita el incremento de la productividad europea, pero de una manera integrada y responsable para atender el desafío de la exclusión social, los desequilibrios asociados a una población inmigrante que no deja de crecer, la atención de la pobreza infantil, el desempleo, la modernización de los sistemas de protección social y la solidaridad intergeneracional en una sociedad europea que afronta un avanzado proceso de envejecimiento.

En este sentido, la Comisión Europea considera que los aspectos clave de la Estrategia UE 2020 deben ser temáticos, centrados en las siguientes prioridades:
  1. Crear valor basado en el crecimiento del conocimiento.
  2. Potenciar el papel de los ciudadanos en sociedades inclusivas.
  3. Crear una economía competitiva conectada y más respetuosa del medio ambiente.
El documento también señala algunos lineamientos que deben conformar una estrategia de convergencia e integración, que reconozca de una manera más explícita la fuerte interdependencia de la Unión Europea:
  • Interdependencia entre los Estados miembros con relación al impacto, positivo o negativo, de las medidas nacionales.
  • Interdependencia entre los diferentes niveles de poder o de gobernanza europeos: Unión Europea, Estados miembros, regiones, interlocutores sociales.
  • Interdependencia entre las diferentes políticas e instrumentos, con miras a la integración efectiva para la consecución de los objetivos generales.
  • Interdependencia a nivel internacional.
  • Aprovechar plenamente el mercado único.
  • Inscribir la Estrategia UE 2020 en un contexto mundial.
  • Respaldar el crecimiento haciendo pleno uso del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
  • Tener en cuenta las prioridades políticas en los presupuestos públicos.
  • Instaurar una gobernanza transparente con miras a hacer efectiva la nueva estrategia.
El documento de consulta puede ser descargado desde el siguiente enlace al website de la Unión Europea. El plazo para hacer llegar comentarios y sugerencias se extiende hasta el 15/01/10, a través del email EU2020@ec.europa.eu


7 de diciembre de 2009

Nuevo índice IESE para valoración de Capital de Riesgo




El IESE Business School de la Universidad de Navarra, conjuntamente con el área de Global Private Equity de Ernst & Young, crearon un nuevo índice internacional para la medición del atractivo de los países como destino de inversiones en sociedades limitadas de capital de riesgo o private equity, denominado "Global Venture Capital & Private Equity Country Attractiveness Index".

El nuevo índice, que incluye un total de 66 países en su primera etapa, evalúa dos elementos centrales: el contraste de oportunidades y la diversidad de los retos a los que se enfrenta el capital de riesgo, los cuales presenta de acuerdo con seis (6) criterios clave para la toma de decisiones por parte de los inversionistas:
  1. Sector de actividad económica.
  2. Profundidad de los mercados de capitales.
  3. Fiscalidad.
  4. Protección del inversionista y gobierno corporativo.
  5. Entorno social y humano.
  6. Oportunidades y espíritu emprendedor.
El proyecto es coordinado por los profesores Heinrich Liechtenstein y Alexander Groh representa una excelente herramienta para la evaluación de las oportunidades de inversión para el capital de riesgo, permitiendo la realización de comparaciones por grupos de países e indicadores clave, además de presentar un breve análisis SWOT que complementa la data básica del país evaluado.

Fuente:

Un juguete y miles de sonrisas esta Navidad




Desde Gerencia y Cambio Organizacional queremos invitarles a participar en la campaña "Un juguete y miles de sonrisas esta Navidad", organizada por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Seccional Caracas, la cual tiene como objetivo reunir juguetes entre sus profesionales agremiados y todas aquellas personas que deseen colaborar, para obsequiarlos en Navidad a los niños más necesitados en los diferentes centros hospitalarios públicos del área metropolitana de la ciudad de Caracas, brindándoles un bello momento de ilusión, al tiempo que unimos nuestros más sinceros deseos y oraciones a Dios para que el mejor regalo que reciban en Navidad sea su pronta recuperación, manteniendo por siempre la alegría en sus corazones y la sonrisa en sus rostros.

Participar es muy sencillo, sólo tienen que reunir juguetes en buen estado en sus lugares de trabajo, en el lugar en donde viven, o entre sus familiares y amigos y llevarlos al centro de recolección ubicado en las oficinas del CNP-Seccional Caracas, en la Avenida Andrés Bello, Edificio CNP, segundo piso.

De seguro que esas miles de sonrisas serán nuestra más bella recompensa, ¡contamos con ustedes!

Manifiesto del Día Internacional del Voluntariado


El pasado 5 de diciembre de 2009, Día Internacional del Voluntariado, las entidades de voluntariado regionales y locales que integran la Plataforma del Voluntariado de España, presentaron el "Manifiesto del Día Internacional del Voluntariado", elaborado de manera colaborativa, en donde instan a que no se recorte la inversión social en los momentos en que más se necesita, exigiendo al mismo tiempo que el voluntariado asuma un papel mucho más protagónico e influyente en las políticas sociales.

La Plataforma del Voluntariado es una red que agrupa a 77 organizaciones de voluntariado en España que tiene como objetivos promover y sensibilizar a la sociedad; propiciar espacios de coordinación e intercambio; participar en la elaboración de políticas y programas de voluntariado, además de servir de marco para la defensa de los intereses y la independencia de las actividades de voluntariado.

El Manifiesto del Día Internacional del Voluntariado comprende los siguientes puntos:

1. Queremos fomentar una solidaridad crítica. Esa solidaridad debe ir más allá de la epidermis: a la raíz de los problemas. Ésta se consigue buscando causas, sensibilizando sobre ellas a quienes nos rodean, denunciándolas y haciéndolas frente con medidas.

2. El voluntariado promueve una cohesión social de la ciudadanía que en épocas de crisis ayuda a la paz social.

3. El voluntariado trabaja por una vida digna de las personas y por recuperar sus derechos de ciudadanía. A estas personas no sólo se les excluye de una vida digna económica y socialmente, sino que también su situación les hace perder su capacidad, sus posibilidades y sus herramientas para participar en la sociedad. El voluntariado va a seguir trabajando para que estas personas sean incluidas en la economía, en la vida social y para que recuperen su ciudadanía.

4. Debemos fomentar el respeto entre la ciudadanía sin distinguir por razones de etnia, religión, orientación sexual o nivel económico. Denunciamos el miedo a la diversidad que favorece actitudes como el racismo y la exclusión de las personas que viven en la pobreza.

5. Exigimos que el voluntariado influya en las políticas sociales. Pensamos que el voluntariado no es agente, ni auxiliar, ni suplente, ni colaborador de la Administración, es comunidad en acción, es sociedad que se hace cargo de sí misma enfrentándose a las fracturas que la misma sociedad produce.

6. El voluntariado a través de la atención a otras personas, pero también con la reivindicación, debe buscar un cambio social.

7. El voluntariado no es sólo acción, es una actitud vital que debe estar presente en la sociedad: desde centros educativos hasta acciones cotidianas como el reciclaje, el cuidado del medio ambiente o el consumo responsable.

8. Las ONG debemos trabajar con transparencia, calidad y sistemas democráticos.

9. Que quienes realizan voluntariado son personas que han aceptado deberes para que otras personas tengan derechos.


Fuente:

Blog de la Plataforma del Voluntariado de España


In Memoriam - Perla Puterman Szomstein

Hace ya un año, el 10/11/2018, nos dejó físicamente nuestra amiga Perla Puterman Szomstein, después de una larga y dura lucha con...