De Gerenciar el Cambio a Inspirar la Transformación
- Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas, comprensión de la inteligencia artificial y capacidad de interpretar datos para la toma de decisiones estratégicas.
- Adaptabilidad y resiliencia: Flexibilidad mental y emocional para gestionar la incertidumbre y aprender de los errores.
- Pensamiento sistémico: Visión integral que conecta personas, procesos y propósito, entendiendo la organización como un ecosistema vivo.
- Inteligencia emocional y social: Habilidad para inspirar, comunicar y generar confianza en entornos híbridos y multiculturales.
- Gestión sostenible del valor: Comprensión de que la rentabilidad y la responsabilidad social no son opuestos, sino aliados en la creación de valor a largo plazo.
- Modelos ágiles: Permiten responder rápidamente a entornos volátiles y priorizar la colaboración sobre la jerarquía.
- Gestión de la transformación digital: Alineación entre estrategia, tecnología y cultura para crear organizaciones más inteligentes y adaptativas.
- Liderazgo distribuido y redes colaborativas: Estructuras horizontales donde el liderazgo se comparte y el conocimiento fluye.
- Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: Creación de entornos en donde aprender es parte del dia a día y no una actividad paralela.
- Analítica de personas e inteligencia organizacional: Uso ético de datos para comprender dinámicas humanas y fortalecer la experiencia del colaborador.
Tradicionalmente, el gerente convencional se comportaba como los famosos tres monos sabios japoneses: Mizaru: “No veo” - Kikazaru: “No oigo” - Iwazaru: “No hablo” - que se limitaba a supervisar desde la distancia, sin interactuar con su entorno, sus colaboradores o sus stakeholders. La comunicación era mínima, la información fluía de manera vertical y los equipos rara vez participaban en la toma de decisiones.



Comentarios